domingo, 11 de agosto de 2013

APORTES DE LAS ULTIMAS PUBLICACIONES PERIODICAS COLONIALES EN EL PERÚ


 Publicaciones periódicas en la época colonial del Perú.

        En la época virreinal comenzaron a aparecer las primeras publicaciones oficiales en el Perú, esto con gran influencia española, por lo que en un inicio solo se trataban noticias de ese país. Sin embargo, luego fueron presentándose otras publicaciones que ya no solo trataban temas relacionados a la corte de Cádiz, sino, con contenido local e ideologías revolucionarias y proclamando la independencia del Perú, pues en algunos casos, se mostraban en contra del gobierno de turno.





CONCLUSIONES:

Como conclusión a este tema, puedo decir que las publicaciones coloniales sirvieron como fuentes principales de apoyo al periodismo peruano, ya que se comenzaban a presentar diversos tipos de informaciones, sean: locales, nacionales, internacionales, científicas, culturales, religiosas, etc. La difusión de estas publicaciones, ha permitido que el periodismo se desarrolle y se especialice en diferentes temas de interés a la sociedad; para bien o para mal, el periodismo, siempre ha sido uno de los factores principales en la toma de decisiones de una país. Así se demuestra con el caso de La Gaceta del Gobierno de Lima, que desde aquellos tiempos demostraba que podía controlar la opinión publica e influir en ella. He ahí la importancia de un buen periodismo, con fuentes de consulta confiables y con investigación necesaria para poder informar y ayudar a la población a conocer sobre los diversos temas nacionales y a que puedan tomar cada ves más y mejores decisiones en la vida activa de un país.

FUENTES UTILIZADAS:


APORTES DE LA PRENSA OFICIAL Y CLANDESTINA EN EL VIRREINATO PERUANO



LA GACETA DE LIMA 



Fue la primera publicación periódica de noticias en Lima, según datos no confirmados, su primera aparición fue en el año 1715 con publicaciones Europeas, pero su difusión oficial fue en el año 1744. Se cree el origen de la Gaceta de Lima estuvo marcada por algunos acontecimientos importantes como: la rebelión de Juan Santos Atahualpa, iniciada en 1742; el terremoto de Lima y el Callao, en Octubre de 1746; las epidemias ocasionadas por el terremoto y la conspiración de los indios de Lima y la posterior rebelión de Huarochirí de 1750.  
En la etapa inicial, entre 1744 y 1746, informaba noticias locales a diferencia de la segunda mitad del siglo XVIII que comenzaron a difundir noticias procedentes de Europa y España.

      
    Características de La Gaceta de Lima en sus inicios a partir de la administración colonial del Virrey Marqués de Villagarcía.
  • En sus inicios la Gaceta de Lima difundía noticias locales. 
  • Su aparición estuvo marcada muchos conflictos políticos y sociales.
  • Dedicaba sus publicaciones a informar temas propios de la ciudad, como por ejemplo: el robo del Sol de Oro del convento de San Agustín, la  aurora boreal observada en el Cuzco y la epidemia de viruela en algunos sectores de la población peruana.
  • Más adelante, en las publicaciones nueve y diez, comenzaron a incluir noticias referentes Europa.
  • Narraban los conflictos y guerras en Santo Domingo, Francia e Inglaterra.





  Principales factores internos que dieron lugar a la aparición de la Gaceta de Lima.

     Uno de los principales motivos de la aparición de la Gaceta de Lima, se cree, fue el posible aislamiento que el Perú presentaba por el conflictos entre España e Inglaterra desde octubre de 1739, pues esto hizo que se perdiera la comunicación entre la metrópoli y los reinos americanos ya que el dominio inglés en el Atlántico no lo permitía. Así, las noticias ya no tenían como llegar al Perú, sino que llegaban por otras rutas hacia Chile y Buenos Aires.


Guerra entre España e Inglaterra


     El monopolio ejercido hacia la noticia fue uno de los principales motivos para la aparición de la Gaceta de Lima, fue la poca importancia que se le daba a las noticias locales por estar atravesando, Lima, por una etapa de conflictos sociales y políticos.

     Las provincias peruanas presentaban muchas revueltas, ya que se veían afectadas por el aumento de los tributos y la mita dispuesta por el virrey marqués de Castelfuerte, por lo que demostraban su afán de rebeldía ante estas medidas.

     La rebelión de Juan Santos Atahualpa presentaba también una amenaza a la seguridad del virrey Villagarcía y a su entorno, pues no tenían suficientes armas para contrarrestar lo que se veía venir. Esto afectaba aún más la situación del virrey, pues los rumores hacían que más personas se unieran al acto rebelde contra el gobierno.
   Sumado a todos estos acontecimientos; otros de los factores a las que el virrey Villagarcía se veía enfrentado eran los conflictos entre los miembros de la elite peruana y  se caracterizaba por los desacuerdos entre criollos y peninsulares.


Rebelión de Juan Santos Atahualpa


      Es así, como el Virrey tenía que afrontar a lo largo de todo su mandato, innumerables trabas que se presentaban por conflictos sociales y políticos que amenazaban su gobierno, a diferencia del comienzo de su mandato, que demostraba poderío y firmeza. Entonces se cree que el virrey planteó realizar publicaciones mediante este papel periódico para intentar recuperar su imagen y poder perdido durante su administración,  ensalzándose a sí mismo, en los encabezados de las primeras publicaciones de las gacetas limeñas con la frase: "El excelentísimo señor virrey, continúa gozando de perfecta salud, para la más cumplida satisfacción de los votos del público"Así, el virrey, trataba de vincular su buena salud con el bienestar y satisfacción de su reinado.





  Contribución educativa de la Gaceta de Lima en el Perú colonial.

     Ante la aparición de la Gaceta de Lima las imprentas editoriales no habían tenido tanto desarrollo en temas de autoridad civil,  universidad,  cultura intelectual y las ciencias aplicadas, como en obras sobre temas religiosos, que eran los que predominaban en la época. Aun así, la Inquisición no había logrado un buen clima para la lectura, a pesar de la circulación y venta de estos libros. 
     Al ponerse en circulación, la Gaceta de Lima permitió que la población, que en su mayoría era analfabeta, comenzara a interesarse en los temas que se publicaban en este medio e ir conociendo temas a los que no tenían acceso.

     Tres acontecimientos importantes ayudaron a la población a entender situaciones que antes no se sabían explicar. Estas tres publicaciones fueron:

Robo sacrílego en el Convento de San Agustín,
 Huancavelica.
   El robo sacrílego, a causa de Lucas de Valladolid en el convento de San Agustín de Huancavelica, que fue comparado con un hecho similar en Roma en el año 1740, cuando fue hurtado un sol de oro valorado en cien mil escudos romanos. Lo importante de esta publicación era que la sociedad peruana entendiera que era un delito robar objetos que representasen símbolos católicos y demostrar la devoción, piedad y generosidad de algunas personas que donaban diamantes para formar una obra más sobresaliente que la que se había tenido. Esto se hacía con el fin de desprestigiar a la plebe por el  sacrílego robo y enaltecer a los aristócratas que lograron restituir su honor y decoro.


    El desastre natural como castigo divino, fue la segunda publicación. En esta edición se informaba que Lima presentó diversos fenómenos naturales entre los meses de febrero y marzo en el año 1745, llamó la atención de la población limeña pues sintieron miedo ante un nuevo movimiento telúrico como el que habían tenido en el año 1746 que afectó Lima y el puesto del Callao. Entonces se hablaba más y más de estos temas y también incluían el lugar central como origen de estos movimientos, demostrando mayores estudios relacionados a los espacios naturales, la alteración del medio ambiente y el condicionamiento de las conductas sociales en coyunturas críticas. Esto permitía que la población pueda tener mejor conocimiento en estos temas y las descripciones geográficas de los lugares; además incluían datos que parecían estar redactados por científicos.
    Además, en esta publicación se pudo afianzar el catolicismo popular gracias al relato de unos testigos que presenciaron un fenómeno lumínico inexplicable que demostraba que la religión y su creencia en Dios, los podía salvar de actos peligrosos tan solo por creer en él.


Terremoto en Lima, 1746.

De esta manera, la religión católica significaba un factor importante para la comunicación entre los españoles y los indios, entonces fue que la corte virreinal tenía que sostenerse del poder religioso para mantener el orden interno del país.


Sismo en Lima.


    La última publicación se refería al delito de lesa majestad difundido el 14 de septiembre de 1750, que contenía una publicación de contenido político en donde se informaba la conspiración indígena de Lima y la sucesiva rebelión de Huarochirí. Esta edición de la Gaceta de Lima, tuvo un mayor número ejemplares y gran difusión pues llegó a espacios públicos y privados como reuniones de salón, los portales de la plaza mayor, las cafeterías, las pulperías y chinganas. La publicación, hacía que la aristocracia limeña sintiera miedo de la plebe y de los actos que podían cometer, pero a la vez estas publicaciones permitían al virrey demostrar su poder ante la fortaleza terrenal y divina de la monarquía hispánica.


 
Rebelión de Huarochirí.



CONCLUSIONES:

     Gracias a los estudios realizados y la recopilación de las publicaciones de la Gaceta de Lima, se ha podido demostrar el gran poder de este medio que ayudó al virrey Villagarcía a recuperar su poderío, sobre todo a sobrellevar tantos acontecimientos que manchaban su reinado y que lo perjudicaba frente a las cortes españolas. La Gaceta de Lima, tuvo como principal característica, la noticia local, que le valió para restablecer su autoridad en el virreinato; así también recuperar la obediencia por parte de la plebe hacia él y en reconocer que el poder de la Iglesia se convirtió en un factor fundamental para hacer que las constantes rebeliones y conflictos internos recobre la tranquilidad y el bienestar en el  reinado. 
     Esta gaceta, contribuyó también a que la plebe y sociedad en general, conozca y se interese por temas que antes no se conversaban y que no había forma de explicarlos.
     Esta fuente de comunicación permitió enfrentar de mejor manera los hechos acontecidos en esa época y la religión unificó y consolidó la comunicación entre españoles e indios, además de reconstruir una sociedad tan golpeada por los enfrentamientos y discrepancias que no dejaban de golpear al virrey Villagarcía.



FUENTES UTILIZADAS:

APORTES EXTERNOS AL DESARROLLO DEL PERIODISMO PERUANO



  Los diarios europeos influenciaron en la prensa peruana creando, en forma masiva, publicaciones que eran recibidas por el puerto del Callao y puertos de otras ciudades. Estos aportes hacían que la sociedad colonial esté informada de los acontecimientos locales, nacionales e internacionales. 

A continuación, algunas de las gacetas europeas que influyeron en el periodismo peruano.




CONCLUSIONES:

La influencia de estos aportes al periodismo peruano fueron tal, que permitió el avance tipográfico y la utilización de las imprentas en nuestro país, acelerando la publicación de noticias mediante la creación de diarios independientes y oficiales del virreinato. Así, comenzaba una nueva era que beneficiaba a la sociedad peruana manteniéndola  informada con temas internacionales en un inicios y después, con noticias locales. 
Esta influencia también originó muchos enfrentamientos, pues en algunos casos los temas publicados eran en favor de las autoridades y en otros, criticaban la forma en como los virreyes administraban el país. 

FUENTES UTILIZADAS:







miércoles, 7 de agosto de 2013

LAS COMUNICACIONES EN EL PERÚ DURANTE EL VIRREINATO


INICIOS DEL PROCESO DE INFORMACIÓN EN EL PERÚ VIRREINAL

Los pregoneros eran los voceros oficiales en la época del virreinato, anunciaban acuerdos, leyes y acontecimientos que sucedían en este tiempo y que además, las decisiones que se tomaban en el cabildo. Estos anuncios los hacían en forma oral y en lugares públicos, como las plazas centrales. Sin embargo, el desarrollo de la prensa los iba desplazando cuando la imprenta llegó al Perú y con el paso de los años, estos pregoneros desaparecían poco a poco.


Pregonero comercial




Pregonero


CONCLUSIÓN:

Estos pregoneros dieron al periodismo peruano, aportes muy importantes ya que eran los primeros pasos en el proceso de información en el Perú. La forma en que daban a conocer sus anuncios, a veces de manera informal, les permitía a todos los ciudadanos, enterase de los acontecimientos de la época y también de las ordenanzas y leyes que se iban implantando en el antiguo Perú. Esto ayudó a que hoy; el periodismo peruano, se haya desarrollado y que en una ciudad tan agitada, como la Lima de antes y la de ahora, es importante algún tipo de comunicación para poder conocer y opinar sobre hechos importantes. 

domingo, 4 de agosto de 2013

LAS COMUNICACIONES EN EL PERÚ AL ESTABLECIMIENTO DE LA COLONIA



IMPORTANCIA DEL ROL DE LA MUJER INDÍGENA EN EL PROCESO DE CONTACTO ENTRE LAS LENGUAS INDÍGENAS Y ESPAÑOLA

El proceso de contacto a través de la penetración de los indigenismos americanos en el léxico español comienza con la llegada de Colón a América el 12 de octubre de 1492.
Los conquistadores se valieron de indios cautivos que utilizaban como interlocutores  e intérpretes. Es así como Colón tomó por la fuerza a siete indios para enseñarles la lengua española y estos del sirvieran para transmitir y  hacer llegar mensajes. Estos indígenas fueron llevados a España,  pero la mayoría murió por el cambio de clima. Solo sobrevivió uno con el nombre de Diego Colón.

Luego Colón se dio cuenta que no todos los indios entendían al que tenía por intérprete, sino que ya existían muchos dialectos, fue así que continuó con la captura de más indígenas. Entonces los indios aprendían el español y los españoles, la lengua indígena.

En esta etapa de conquista, importante para los españoles, se valieron también de la captura de mujeres indígenas, fue entonces que ellas ya estaban presentes en las diversas expediciones y evangelizaciones junto al padre, Bartolomé de las Casas. Estas mujeres acompañaban a los españoles en su afán de conquista y cumplían el papel de traductoras, mediadoras y de esta manera facilitaban el entendimiento entre los españoles y los indígenas.






PARTICIPACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA EN EL CONTACTO DE LAS LENGUAS AMERINDIAS CON LA ESPAÑOLA

El propósito de los conquistadores era adoctrinar a los indígenas y someterlos a la autoridad real española, por ello el contacto con estos era con fines religiosos, pues tenían la labor de evangelizar  y convertirlos a la religión cristiana.

Desde un inicio, la tarea de evangelización estuvo presente en los viajes de Colón, es así que en cada una de las expediciones, estuvo presente algún cura, con el fin  de transmitir a los indios la fe católica. Poco a poco, los curas españoles fueron enseñando a los indígenas a confesarse, rezar el Padre Nuestro, el Ave María y el credo; además, a leer, escribir y santiguarse. Esto lo hacían agrupando a indios en los pueblos e implantando iglesias; así se instruían, especialmente a los hijos de los caciques.

Es así que los misioneros tuvieron que aprender muchas lenguas para seguir con su afán de evangelización y la iglesia católica adquirió gran importancia debido a su peso institucional y cultural, convirtiéndose en el principal medio de adoctrinamiento indígena. 







CONTRIBUCIÓN DEL TEATRO EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS CÓDIGOS Y MENSAJES SEMÁNTICOS DEL ESPAÑOL AL QUECHUA 


La utilización del teatro religioso, en la etapa de conquista española y evangelización indígena, fue muy importante sobre todo porque complementaba las tareas de adoctrinamiento, instrucción y traducción del idioma español para con los indios. Esto debido a que los indios estaban limitados a hablar el idioma español y dejar de lado su propio idioma; sin embargo, los misioneros españoles, sí tenían la obligación de aprender todas las lenguas amerindias.


Este proceso de implantación del teatro religioso, permitió una mejor comunicación y facilitó el entendimiento entre indios y españoles, ya que debido los fines políticos y religiosos de la corona española, se proclamaba como un proyecto histórico que las nuevas tierras descubiertas debían aprender el idioma Real.  El teatro religioso, por su poder gestual, ayudó a descifrar características especiales del idioma español, así también, los evangelizadores entendían aspectos de los indios al momento de comunicarse.






CONCLUSIÓN:


Como conclusión puedo decir que los españoles supieron aprovechar la religión como principal medio de adoctrinamiento, esto les permitió acercarse más a los indios y someterlos a las leyes que promulgaba la corona española. No se puede negar que estos conquistadores actuaron de una manera autoritaria, pues hacían creer a los indígenas que por la voluntad de su Dios,  tenían que ser evangelizados y creer en uno solo, no en varios dioses. 

Utilizando a la mujer, como principal mediador, lograron la comunicación entre indios y misioneros, pudiendo aprender muchas más lenguas y evangelizando de una manera más efectiva. Ya con el teatro religioso, pudieron complementar los códigos de la comunicación y lengua española, entendiendo gestos, formas y características especiales de cada dialecto. 


FUENTES UTILIZADAS:

http://www.ajihle.org/resdi/docs/Numero4/171_183_merma_molina_gladys.pdf

http://www.gonzbarroso.com/textos/evangelizacion_y_alfabetizacion_en_america.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=ohJt0yH73AE


domingo, 14 de julio de 2013

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN EL INCANATO: LOS QUIPUS


Los quipus, en el tiempo de los incas, fue el sistema de contabilidad más importante de entonces, pues servían para llevar control de las cantidades y comunicar mensajes administrativos, militares y económicos. Este medio era utilizado para llevar la cuenta de  las cosechas, los almacenes, los días, número de trabajadores, oro en las minas y la cantidad de población, entre otras cosas.



Quipus con cuerda transversal en forma de anillo.

En el siguiente cuadro, se muestran las características de cada uno de los elementos que componen los quipus.






Tipos de nudos

Quipus nudo flamenco



LOS QUIPUCAMAYOCS

En tiempos de Imperio Inca, había quienes se encargaban de la elaboración, conservación e interpretación de los quipus, los mismos que llevaban datos estadísticos y contables de la organización incaica.
Estos Quipucamayocs, tenían una posición privilegiados por la corte imperial y administración del incanato, pero también significaba gran responsabilidad y en algunos casos sacrificio; pues tenían que llevar correctamente la contabilidad de los quipus y no perder ni obviar ninguna información, ya que podían ser castigados y hasta asesinados.

Según los cronistas Murúa, De Zárate y Zamora, entre otros; existían dos tipos de quipucamayocs:




CONCLUSIONES:

Sin duda, la cultura Inca llegó a un grado de desarrollo superior, a la par con grandes civilizaciones del mundo ha logrado grandes alcances en lo político, social, económico y cultural. Los quipus fue el sistema de contabilidad más importante en el tiempo de los Incas, pues les permitió tener registros sobre las actividades diarias y sucesos importantes del incanato.
A demás de ser usado como medio contable, se cree que también fue un medio de escritura, aunque aún no se ha podido resolver esa teoría. El tener conocimiento sobre este tipo de sistema, facilitó al imperio incaico a llevar la contabilidad de manera ordenada  sobre las recaudaciones, población y los acontecimientos que ocurrían a los alrededores de Inca, así podía administrar y tomas mejores decisiones, gracias a los quipucamayocs. 


FUENTES CONSULTADAS:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2008/estud_quipu/cap01.pdf

http://www.maicao-laguajira.gov.co/apc-aa-files/31326464613037356664376131396261/EL_QUIPU_695.pdf

http://educacionperupc.blogspot.com/2010/04/la-tecnologia-administrativa-los.html

http://samanez9.wordpress.com/2008/10/01/contadores-en-accion-quipucamayocs-quipu-nudos-numericos-y-parlantes/


martes, 9 de julio de 2013

LAS QUILCAS

Según el historiador y científico,Javier Pulgar Vidal, la palabra "QUILCA" es un peruanismo que se le da a las pictografías y petroglifos que son representaciones culturales hechas en piedras, rocas o cavernas encontradas en las diversas regiones de nuestro país.

Quilca es un término usado por los aymaras y los quechuas para referirse al arte rupestre en el Perú. Es así que en el año 1936, Javier Pulgar Vidal planteó el significado para definir este tipo de manifestación mientras exploraba la roca llamada Quilla Rumi en el Río del Huallaga, en esta roca se habían representado más de doscientos signos pintados; entonces el científico lo interpretó como "escritura sobre roca" o "arte en roca".





RASGOS DEL ESTILO CHAVINOIDE 

La cultura Chavín ha sido una de las civilizaciones más antiguas y desarrolladas de nuestro país, además de servir cono influencia para otras culturas.
La iconografía Chavín ha sido muy particular; sus figuras y esculturas representan gran peso visual, además de darnos a conocer qué era lo que querían mostrar en sus manifestaciones culturales, cómo era la comunicación en ese tiempo e identificar cuáles eran las cree los habitantes de la  civilización Chavín, con más de 2 mil años de antiguedad.

Entre los rasgos más importantes del estilo chavinoide, se encuentran los siguientes:

1. Figuras antropomórficas felinas.
2. En sus cerámicos proyectaban belleza y rareza a la vez. 
3. Representación artísticas como esculturas, pinturas y cerámicas, 
    todo en relación a lo religioso.
4. Representación zoomórfica de sus dioses; provocando respeto, 
    temor y hasta terror. Figuras zoomórficas, fitomórmicas y antropomóficas como felinos, 
    monos, lagartos, serpientes y aves.
5. Multitud de elementos, que incluían hombres, aves, felinos y plantas en una misma 
    escultura.

Cabeza Clava de Chavín

La cultura Chavín es considerada el centro matriz de las culturas en nuestro país, es así que ha tenido gran influencia en la iconografía del antiguo Perú. El estilo "chavinoide" se ha visto reflejada en  una idelogía relogiosa que se expandió por el norte y centro del Perú llegando a lo textil, cerámico, arquitectónico, tallados en piedra y madera. De esta manera los antiguos peruanos se iban desarrollando y manifestando, mostrando actividades económicas y cotidianas.



CONCLUSIONES:

Como conclusión puedo decir que el historiador Javier Pulgar Vidal, nos muestra de manera concreta lo que significa cada una de las  representaciones, con las cuales podemos conocer y saber los diferentes tipos de manifestaciones rupestres. El significado que le dió a este arte y a sus diferentes usos, nos permite reconocer el valor que sus creadores le quisieron dar, y su clasificación; la utilidad de cada una de ellas. 

En relación al estilo "chavinoide", fue una de las culturas más importantes en nuestro país, en donde sus motivos religiosos les permitieron extenderse por casi todo el país y unificar en materia cultural a gran parte de la sierra peruana. Gracias a sus esculturas se pueden plantear diversos tipos de interpretaciones que nos permite conocer el tipo de vida, creencias y actividades cotidianas de los antiguos hombres chavín.


FUENTES CONSULTADAS: